Ir al contenido principal

12. ¿Cuáles son las estrategias, a menudo inconscientes, que se utilizan para negarle legitimidad a la realización profesional de la mujer y a su ejercicio del poder?

I. Si bien nos congratularnos de los innegables avances de la condición femenina en los últimos 50 años, y militamos por la paridad en política y por el reparto de las tareas domésticas, las mujeres siguen determinadas por una visión masculina del mundo que establece la diferencia entre los sexos. 

Justamente es esa dominación masculina, a la que la historia ha querido conferir un carácter natural, un arbitraje cultural y una construcción fatalista de destino inamovible, inmodificable, que la familia, el Estado y la escuela se empeñan hoy en reproducir.
Se trata de mil pequeños detalles, basados todos en el mito de que una mujer en el poder, una mujer que da órdenes, no es algo evidente, no es algo “natural”. 

En la definición de una profesión hay también todo aquello ligado a la persona que la ejerce. Si está hecha para un hombre con bigotes, barba o "pelo en pecho" y llega a ejercerla una jovencita con minifalda, pues ¡no está bien! Siempre faltará el sello de la voz grave y sonora que conviene a una persona con autoridad: “¡niña, hable más fuerte, no se le oye!”, ¿qué mujer no ha padecido esta exclamación en una reunión de trabajo? La definición tácita de la mayoría de los puestos de dirección supone una forma de levantar la cabeza, de modular la voz, seguridad, desenfado, el “hablar para no decir nada”, y si ella habla con más intensidad de la cuenta, con seriedad o ansiedad, pues eso resulta inquietante. Sin analizarlo siempre, las mujeres resienten todo esto, a menudo en sus cuerpos, como una forma de estrés, tensión física y psicosomática, sufrimiento, depresión…

II. Ahora, si bien las cosas suelen ser así en las organizaciones por más empoderadas que se sientan las mujeres, no puede negarse, sin embargo, que algo está cambiando la situación. Veamos lo que ha indagado al respecto la periodista Salud Hernndez...


















                                                                 


              
                





               
a














Comentarios

  1. Esta lectura hace referencia al machismos y las diferentes causas por los que los hombres se creen superiores a la mujer, pero es ella quien tiene que pasar por los peores momento durante toda su vida para lograr una posición digna gracias a sus estudios y poder de conocimiento si dejar de la lado su parte maternal, y emocional que le pone a todas las cosas que hace.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace referencia a la dominación masculina, que establece diferencias entre los sexos.
      Existe el mito que una mujer que da ordenes y esta en el poder no es NATURAL.
      Existen mujeres que conocen el conflicto con más propiedad que los hombres.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

13. Pensamiento sociológico aplicado: ¿Cómo puede ayudarnos la Sociología en la vida cotidiana y en el ejercicio profesional?

1. La Sociología trata en forma directa gran cantidad de temas que nos afectan en la vida diaria y en el ejercicio profesional : la familia, el crimen y el castigo, los delitos y las penas o sanciones, el conflicto, la violencia, la religión, los fenómenos de institucionalización y de orientación valorativa, la conformidad, la desviación, la dominación, la sumisión, las nuevas tecnologías, la organización, las estructuras organizacionales, la cultura organizacional, el desempeño organizacional, las relaciones verticales y horizontales y las jerarquías que se establecen allí... 2. Muchos aportes y conceptos del conocimiento y de las investigaciones sociológicas hoy son de uso cotidiano en el mundo de la vida y en el de las organizaciones: líder carismático, clase social, capital social, anomia, poder, patrones de conducta social y organizacional, procesos motivacionales, intereses, egoismos y luchas individuales y generacionales, precariedad, racionalidad, razón práctica, acción, e

41. PIERRE BOURDIEU PARA PRINCIPIANTES

42. Capital cultural: Definición y ejemplos